Etiquetas

lunes, 21 de julio de 2014

¡Un poco de historia!

Para empezar, voy a escribir sobre la invención del instrumento musical representativo del género, la primera guitarra eléctrica, instrumento sin el cuál probablemente no existiría el Rock como lo conocemos

''The Frying pan''


A finales de los años veinte, dos inventores de Los Ángeles, John Dopyera y George Beauchamp, se interesaron en el problema de cómo hacer que una guitarra sonara más fuerte. A Dopyera se le ocurrió hacer una guitarra de cuerpo metálico, con discos de aluminio en su interior. Descubrieron que este tipo de guitarra sonaba de tres a cinco veces más fuerte que una guitarra normal. Emocionados con su invento, Dopyera y Beauchamp fundaron en 1927 la National String Instrument Co., que patentó el diseño de la guitarra. Dicho instrumento se hizo popular rápidamente entre los músicos de blues y country, lo que hizo que la compañía creciera muy rápido. Lastimosamente, el éxito trajo la discordia y Dopyera se las arregló para sacar a Beauchamp de la compañía. Beauchamp decidió trabajar en desarrollar otra de sus ideas para hacer una guitarra más sonora. Ya desde 1927, había estado haciendo experimentos con agujas de gramófono y cuerdas metálicas clavadas en una tabla de madera. Se dio cuenta de que si pudiera inventar un dispositivo capaz de recoger las vibraciones de las cuerdas, transformándolas en variaciones de una corriente eléctrica, podría entonces amplificar dichas variaciones usando un amplificador de señales de radio. Después de muchos meses de ensayo y error, Beauchamp, con la ayuda de Paul Barth, pudo desarrollar una pastilla con dos imanes en forma de herradura y seis bobinas eléctricas. El prototipo tuvo éxito, por lo que Beauchamp le pidió a Harry Watson, un diestro artesano que construyera un cuerpo para la guitarra. En poco tiempo, Watson talló el brazo y el cuello de una guitarra, que por su forma, fue apodada The Frying Pan (La Sartén), gracias a esto,  Beauchamp pasó a la historia como el inventor de la guitarra eléctrica.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario